El Rondero Alfredo
A comparación de los ronderos de Cajamarca donde acantonar era el autocontrol frente a los abigeos de la Zona, también para realizar justicia de los malos hÔbitos o malas prÔcticas asà como el adulterio mentiras o flojera etc.
EL rondero Ayacuchano forma parte del “ComitĆ© de autodefensa” de Campesinos Ayacuchanos frente a senderistas donde la labor peligrosa de este personaje es defender de la amenaza en una guerra civil entre Peruanos.
Cuando al anochecer de cada dĆa y sonada la campana o silbato, a cualquier hora como por ejemplo de las 2 am., 4 am. el jefe del comando de las Rondas Campesinas empieza a pasar la lista a sus integrantes con los seudónimos en quechua ¡Jampato! (Sapo) ¡Chillico! (grillo), ¡Ocucha! (ratón), ¡Atoj! (Zorro) y dentro de la lista dice “¡Presente¡ el comando “TUCO” (Lechuza). Una de las tantas historias que no se llegó a contar con claridad.
Este Joven Rondero Ayacuchano ALFREDO que se autodenomino como el ave nocturno “TUCO” (Lechuza) representa al Rondero Quinuino Juvenil quien a su vez llego hacer jefe de uno de los grupos de autodefensa de las rondas campesinas en el Distrito de Quinua. No sabemos si este joven Rondero Alfredo “TUCO” (Lechuza) sigue aun con vida, sin embargo se dice que el hecho de formar parte de una de las jefaturas de las rondas le costo la vida ya que es en la selva alta Ayacuchana es a donde huyó despuĆ©s de la pacificación.
El rondero Alfredo fue una de las presillas del ejercito en Ayacucho, pues cumplĆa todas las ordenes del ejercito ya que si no cumplĆa esas órdenes era mĆ”s que seguro su muerte o desaparición, sin embargo es el personaje que al haber cumplido las ordenes del ejercito sabĆa y conocĆa todos los acontecimientos desconocidos ordenados y ejecutados por el ejĆ©rcito y rondas en forma detallada -hechos que con el pasar del tiempo podrĆan ser delatados hacia la opinión pĆŗblica- por lo cual este personaje “EL RONDERO ALFREDO” era un peligro para el ejĆ©rcito y los jefes de las rondas de autodefensa.
Por esta razón no sabemos si el Rondero Alfredo ha sido asesinado o desaparecido por el ejĆ©rcito o haya sido abatido por sendero luminoso porque ellos si sabĆan de todas las cosas que cometió por miedo a las ordenes del Ejercito.
Cuando Alfredo asume este cargo de jefe rondero obligado aceptar este compromiso y por otra parte su seƱor padre fue asesinado por sendero en una de las torreones de vigilancia se dice que Ć©l querĆa tomar venganza, pero Ć©l ya habĆa perdido el miedo en la Ć©poca que lo toco vivir son conclusiones que puedo analizar despuĆ©s de la fuga que emprendió este joven rondero y que casi toda su juventud la vivió en una zona regional del PaĆs azotada por la violencia interna y que ahora no podemos ver y poder conversar asĆ como muchos Jóvenes de mi edad que migramos a Lima .
Muchos ronderos y vigilantes de las torreones de madera o palos de eucalipto pasaban todo una pesadilla pues si pasa un grupo desconocido por la noche era muy peligroso, el alto de paro al desconocido por la noche ¡Pim chay¡ (¡Quienes son!), ¡Chaillapi Sayaychic! (¡PĆ”rense donde estĆ”n!) muchas veces no son acatadas y si el grupo senderista no cumple la orden el pedido de parar o alto se convierte en un enfrentamiento desigual y solo el uso de una rĆ”faga ametralladora de sendero elimina a los pocos ronderos vigilantes del torreón y luego termina en toda una confusión nocturna y la fuga de los senderistas, muchas veces los famosos rastrillajes donde un grupo de ronderos sobre todo jóvenes salĆan en busca de senderistas hacia las punas ya no volvĆan muchas veces eran asesinados y no informados a la opinión pĆŗblica.
El armamento con que cuenta este personaje es el hechizo de uno de los ronderos “Vicente ChĆ”vez” de la comunidad Moya del distrito de Quinua, yo alguna vez he tenido la oportunidad de disfrutar un caƱazo con Vicente (bebida licor regional de Ayacucho) que se hace de caƱa de azĆŗcar con este seƱor que gentilmente me dejo adquirir esta herramienta de defensa que se uso para la pacificación de una nación.
Gracias seƱor Vicente ChƔvez.
Quiero comentar que cuando hace 20 aƱos, hechos ocurrido esta historia (1990) y cuando Alfredo tenĆa 26 aƱos y que ahora deberĆa tener 47 aƱos, muchos de los artesanos Ayacuchanos huimos a Lima entre ellos estoy yo para poder seguir con la vida en la capital en Ate–Vitarte Carretera central Km 7.5 desde este punto propongo propuestas de desarrollo artĆstico desde las artes visuales pues si yo me quedaba en Ayacucho mi destino hubiera sido diferente mĆ”s que seguro.
Esta es una de las pocas historia que pretendo reconocer con la expresión de esta obra y la situación vivida en Quinua y otros pueblos sobre todo a los verdaderos ronderos, actores que creyeron en una solución para buscar la paz y no asĆ como otros lĆderes de las rondas que buscaron realizar abusos con el Ejercito y utilizar a los ronderos como escudo, cometer abusos que todos sabemos y que nunca fueron a luz para juzgar y castigar y por otra reconocer a los buenos ronderos.
Gedión C. FernÔndez Nolasco
Artesano Ceramista: 47 aƱos Vitarte febrero del 201110 de Octubre 1964 Ayacucho-Quinua
0 comentarios