EXPOSICIÓN INDIVIDUAL "HISTORIAS DE QUINUA" DE GEDION FERNANDEZ CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN LIMA
Gedión Fernández HISTORIA DE BARRO Presentación y publicación en la Revista CASAS de COSAS
Reportaje de TV Perú.
HACIENDO PERÚ en la Asociación TAWAQ.
Reportaje de TV Perú. HACIENDO PERÚ en la Asociación TAWAQ.
![]() |
El Músico Gordo (Instrumento Tuba) |
Es un personaje que forma parte de las fiestas costumbristas del pueblo de Quinua y otros pueblos del Perú (sobre todo en los andes).
Este músico forma parte de la algarabía en las fiestas patronales de las diferentes fiestas en las comunidades, pueblos rurales y urbano; es un ejemplo del pueblo de Quinua con la realización de la fiesta patronal “Virgen de Cocharcas” patrona del distrito de Quinua, el músico es contratado por los carguyocc o mayordomos que son los ciudadanos o campesinos responsables de realizar la fiesta patronal durante casi 10 días, para lo cual contratan entre 12 a 20 músicos dependiendo del peso de carguyocc y durante ese tiempo los músicos tienen que demostrar sus habilidades y resistencia tales días, por tal motivo la alimentación y la pernoctación del músico está a cargo también del carguyocc.
El carguyocc (mayordomo) contrata cocineras para que se encarguen de la alimentación especialmente de los músicos e invitados y así estos músico serán capaz de enfrentar el reto a los contendores de los otros bandos de músico que también han sido contratados por otros carguyocc, así se forma los famosos 'contrapuntos' de las bandas existentes en la fiesta desde la víspera hasta el habio o mejor dicho cierre de fiesta de cada día con la gran despedida.
No es raro ver en estas fiestas que en la plaza del pueblo las bandas de músicos colocarse en cada esquina de esta y tocar sus huaynos, Huaylas, etc. atrayentes del gusto de la pareja que baila sin cesar mientras la otra banda termina de tocar empieza en la otra esquina y sus fieles parejas siguen con la misma banda esperando respirar un poco de aire mientras otras parejas se trasladan a seguir bailando con la otras orquestas para no perderse la pieza musical, finalmente el ganador son los músicos o banda que mantiene mas parejas bailando en su lado donde están instalados.
Los carguyocc se sienten en lo alto mientras su banda es la mejor elevando la botella de cerveza que van bebiendo con todos sus acompañantes y en cada descanso, entre el almuerzo - cena y todo el día estos músicos son refrescados por la cerveza helada natural para poder responder las expectativas de los invitados y público en general.
Toman harta chicha, cerveza, buena comida todos los días carne de res u ovino por esta razón mucho de estos músicos son gordos, pues la chicha y la cerveza agrandan la barriga, al final de la fiesta estos músicos se despiden hasta el próximo año sin antes recibir con una soguilla las walljas* en su cuerpo que es un personaje de arcilla músico pequeño que son regalados por el mayordomo y colgados a cada músico sinónimo de agradecimiento por su trabajo y dedicación, lo mismo sucede con las cocineras, las vianderas, y otros participantes en la fiesta que ayudaron en la realización todo para cumplir la obligación de fe y religiosidad hacia la Virgen Cocharcas.
También estos músicos participan cuando se realiza una fiesta carnavalesca con las famosas Yunzas (cortamonte), y entre otras fiestas locales rurales, así como matrimonios, cumpleaños, bautismos, fiestas de las cruces, etc. y sobre todo en estas últimas los más requeridos son los músicos de arpa y violín en las comunidades rurales y capitales de distritos y provincias.
El Músico gordo es la suma de un trabajo estilizado ya que la forma redonda y barrigona es por esta razón, mientras la cabeza y los pies pequeños forman parte de la estilizado artístico un valor agregado de mi propia inspiración.
Realicé la fiesta de bautismo de mi hijo con estos músicos y para inspirar mi obra los bautizo cada pieza con un nombre sobre todo las piezas de tamaño natural o mejor dicho del tamaño humano.
Realicé la fiesta de bautismo de mi hijo con estos músicos y para inspirar mi obra los bautizo cada pieza con un nombre sobre todo las piezas de tamaño natural o mejor dicho del tamaño humano.
*Wallja es el regalo que se le dan a los músicos y a los otros componentes de la fiesta cocinera, vianderas, limpieza, etc. Que se le regala en son de agradecimiento por las labores brindadas durante la fiesta.
Gedion Caseo Fernandez Nolasco
Maestro Ceramista
El Músico Gordo (Instrumento Tuba) Es un personaje que forma parte de las fies...
Es un personaje de la selva alta Ayacuchana, tiene el atuendo típico y vestimenta típica de la selva peruana, este personaje y su familia se alimentaban de la producción de yuca y la caza generalmente. Obvio que ya conocían los alimentos de los colonos (personas que fueron de otro lugar a producir sus tierras).
En mi niñez me acuerdo que estos personajes venían al pueblo de Quinua acompañado de sus animalitos ,como el loro, la tortuga, el lagarto, el mono, la serpiente, su lanza y su antara -tal como podemos apreciar en la obra-, además de su artesanía que eran los collares de semillas de plantas nativas de la selva alta .
En la fecha que venían era después de Año nuevo entre la bajada de reyes y se paseaban en el distrito y lugares aledaños ofreciendo sus collares artesanales, esto para mí fue impresionante; ver tal personaje que tenía alrededor de su cuerpo estos animalitos que en quinua no existían, era maravilloso apreciarlo y lo acompañábamos en las calles pues nos causaba curiosidad la enorme serpiente y monito que tenia; también este personaje tenía una antara (zampoña) y le gustaba tocar al frente de la Iglesia de Quinua.
Dominaban el dialecto “campa”, y generalmente los que venían dominaban el castellano y el campa. Sé que ellos tenían como amuleto la puzanga que servía para ibinquir (campa), munar (quechua), enamorar (castellano) fácilmente a las chicas y que lo guardaban celosamente en su atuendo.
En la actualidad ya no podemos apreciar estos personajes en Quinua, ya que en la década de los 80 se originaba la violencia interna fueron desapareciendo por el miedo.
En esta obra pretendo revalorar, rescatar y poner en vivencia estas costumbres pérdidas; además que la comunidad nativa sea tomada en cuenta en nuestro país que es muy rica y multicultural.
Gedión Fernández Nolasco
Es un personaje de la selva alta Ayacuchana, tiene el atuendo típico y vestimenta típica de la selva peruana, este personaje y su familia se...
A comparación de los ronderos de Cajamarca donde acantonar era el autocontrol frente a los abigeos de la Zona, también para realizar justicia de los malos hábitos o malas prácticas así como el adulterio mentiras o flojera etc.
EL rondero Ayacuchano forma parte del “Comité de autodefensa” de Campesinos Ayacuchanos frente a senderistas donde la labor peligrosa de este personaje es defender de la amenaza en una guerra civil entre Peruanos.
Cuando al anochecer de cada día y sonada la campana o silbato, a cualquier hora como por ejemplo de las 2 am., 4 am. el jefe del comando de las Rondas Campesinas empieza a pasar la lista a sus integrantes con los seudónimos en quechua ¡Jampato! (Sapo) ¡Chillico! (grillo), ¡Ocucha! (ratón), ¡Atoj! (Zorro) y dentro de la lista dice “¡Presente¡ el comando “TUCO” (Lechuza). Una de las tantas historias que no se llegó a contar con claridad.
Este Joven Rondero Ayacuchano ALFREDO que se autodenomino como el ave nocturno “TUCO” (Lechuza) representa al Rondero Quinuino Juvenil quien a su vez llego hacer jefe de uno de los grupos de autodefensa de las rondas campesinas en el Distrito de Quinua. No sabemos si este joven Rondero Alfredo “TUCO” (Lechuza) sigue aun con vida, sin embargo se dice que el hecho de formar parte de una de las jefaturas de las rondas le costo la vida ya que es en la selva alta Ayacuchana es a donde huyó después de la pacificación.
El rondero Alfredo fue una de las presillas del ejercito en Ayacucho, pues cumplía todas las ordenes del ejercito ya que si no cumplía esas órdenes era más que seguro su muerte o desaparición, sin embargo es el personaje que al haber cumplido las ordenes del ejercito sabía y conocía todos los acontecimientos desconocidos ordenados y ejecutados por el ejército y rondas en forma detallada -hechos que con el pasar del tiempo podrían ser delatados hacia la opinión pública- por lo cual este personaje “EL RONDERO ALFREDO” era un peligro para el ejército y los jefes de las rondas de autodefensa.
Por esta razón no sabemos si el Rondero Alfredo ha sido asesinado o desaparecido por el ejército o haya sido abatido por sendero luminoso porque ellos si sabían de todas las cosas que cometió por miedo a las ordenes del Ejercito.
Cuando Alfredo asume este cargo de jefe rondero obligado aceptar este compromiso y por otra parte su señor padre fue asesinado por sendero en una de las torreones de vigilancia se dice que él quería tomar venganza, pero él ya había perdido el miedo en la época que lo toco vivir son conclusiones que puedo analizar después de la fuga que emprendió este joven rondero y que casi toda su juventud la vivió en una zona regional del País azotada por la violencia interna y que ahora no podemos ver y poder conversar así como muchos Jóvenes de mi edad que migramos a Lima .
Muchos ronderos y vigilantes de las torreones de madera o palos de eucalipto pasaban todo una pesadilla pues si pasa un grupo desconocido por la noche era muy peligroso, el alto de paro al desconocido por la noche ¡Pim chay¡ (¡Quienes son!), ¡Chaillapi Sayaychic! (¡Párense donde están!) muchas veces no son acatadas y si el grupo senderista no cumple la orden el pedido de parar o alto se convierte en un enfrentamiento desigual y solo el uso de una ráfaga ametralladora de sendero elimina a los pocos ronderos vigilantes del torreón y luego termina en toda una confusión nocturna y la fuga de los senderistas, muchas veces los famosos rastrillajes donde un grupo de ronderos sobre todo jóvenes salían en busca de senderistas hacia las punas ya no volvían muchas veces eran asesinados y no informados a la opinión pública.
El armamento con que cuenta este personaje es el hechizo de uno de los ronderos “Vicente Chávez” de la comunidad Moya del distrito de Quinua, yo alguna vez he tenido la oportunidad de disfrutar un cañazo con Vicente (bebida licor regional de Ayacucho) que se hace de caña de azúcar con este señor que gentilmente me dejo adquirir esta herramienta de defensa que se uso para la pacificación de una nación.
Gracias señor Vicente Chávez.
Quiero comentar que cuando hace 20 años, hechos ocurrido esta historia (1990) y cuando Alfredo tenía 26 años y que ahora debería tener 47 años, muchos de los artesanos Ayacuchanos huimos a Lima entre ellos estoy yo para poder seguir con la vida en la capital en Ate–Vitarte Carretera central Km 7.5 desde este punto propongo propuestas de desarrollo artístico desde las artes visuales pues si yo me quedaba en Ayacucho mi destino hubiera sido diferente más que seguro.
Esta es una de las pocas historia que pretendo reconocer con la expresión de esta obra y la situación vivida en Quinua y otros pueblos sobre todo a los verdaderos ronderos, actores que creyeron en una solución para buscar la paz y no así como otros líderes de las rondas que buscaron realizar abusos con el Ejercito y utilizar a los ronderos como escudo, cometer abusos que todos sabemos y que nunca fueron a luz para juzgar y castigar y por otra reconocer a los buenos ronderos.
Gedión C. Fernández Nolasco
Artesano Ceramista: 47 años Vitarte febrero del 201110 de Octubre 1964 Ayacucho-Quinua
A comparación de los ronderos de Cajamarca donde acantonar era el autocontrol frente a los abigeos de la Zona, también para realizar justici...