Encuentro entre artistas, artesanos y diseñadores del Perú: CREANDO DESARROLLO, donde tuve el honor de participar; realizado en el mes de noviembre en la Facultad de Arte de la PUCP.
Encuentro entre artistas, artesanos y diseñadores del Perú: CREANDO DESARROLLO, donde tuve el honor de participar; realizado en el mes de no...
Representado también en la cerámica una vasija de cerámica florero entre otros, en este caso los protagonistas son dos, un varón y una mujer, dicen que en este caso se enamoran entre parientes o hermanos y Dios les castiga o la naturaleza los vuelve en llamas y generalmente salen de noche a la 3 a 4.30 am y corretean convertidos en llamas tanto la mujer y el varón como estarían en celos, el ruido es espectacular que cualquier persona puede escuchar y aterrarse. Sin embargo hay mucha gente hartos de estos suelen agarrarlos pero no es fácil, tienen que ser varias personas, para tal caso tienen que tener una soguilla trenzada de lana de llama sino será difícil cogerlos.
Una vez cogido las llamas empiezan a hablar o sea convertirse en humanos pero pagan grandes suma de dinero para que no los delaten.
Esta escena es representada en la cerámica en una vasija de varias cabezas de llama.
Gedión Fernández Nolasco |
Jarjacha |
Representado también en la cerámica una vasija de cerámica florero entre otros, en este caso los protagonistas son dos, un varón y una mujer...
Cuentan mi mamá y también mis abuelos, yo que vivía en mi niñez en la sierra, una comunidad rural; La sirena es un personaje fémina que se encuentran en las cochas grandes de los ríos serranos, tiene la mitad del cuerpo humano de la cintura para arriba, y la otra mitad abajo parecido a la Challwa o pescado. Cuando sale en días festivos, ella saca su bandolina o guitarra para cantar muy dulcemente, esto atrae sobre todo a los varones jóvenes quienes al encantarse por la música y al fijarse en la chica muy linda se enamoran y se acercan donde están las sirenas, una vez ellos cerca quedan encantados por ella y esta procura de engañarlos para llevárselo a su hábitat que hay otro mundo parecido a la tierra, que está cruzando las profundidades de las cochas, para irse con el muchacho encantado. Cuenta que el Joven quien se libero de las sirena, escapándose de su hábitat de las profundidades de la cocha, que la pasaba muy bien, pero extrañaba a su familia y sus amigos, cuando al escaparse salió de la cocha y se dirigió a la casa de sus padres era irreconocible, ya que él era joven y sus hermanos ya estaban adultos y sus viejitos, sorprendido el joven de lo que había pasado, sin embargo dicen que en el hábitat de las sirenas el tiempo del día y la noche es lenta puede ser 4 x1 ósea 4 días que pasan en la tierra en de las sirenas es 1 un día y luego una alimentación distinta .
Hay una representación de la Sirena en la Cerámica. Gedión Fernández Nolasco.  |
Sirenas Andinas |
Cuentan mi mamá y también mis abuelos, yo que vivía en mi niñez en la sierra, una comunidad rural; La sirena es un personaje fémina que se e...
Este personaje representado en la cerámica en un florero, candelabro, velero, etc., es una historia interesante, cuenta mi mamá y abuela, que un pueblito cerca de la selva alta desapareció una chica muy bonita, no se sabía por qué, hasta mientras la chica apareció de mucho tiempo; ¿dónde estaba?; cuenta la chica después de escaparse: El ucumari (es un personaje muy fuerte parecido a un Mono muy grande como el tamaño de una persona) es quien la rapto cuando estaba cuidando los animales de sus padres, y se la llevo a su cueva donde la mantuvo como su mujer y procreo dos hijos. La chica no podía salir de la cueva cada vez que salía el Ukuko cerraba con una enorme piedra difícil para una mujer poder mover, el ukuko movía con sus brazos piedra de gran tamaño sin dificultad además tranquilamente puede cargar un toro o animal del tamaño del toro, la chica lloraba sola pues había perdido las esperanzas de volver a su casa, el ukuko si alimentaba bien a la esposa ya que traía animales para la alimentación, luego terminaron teniendo dos hijos Ukukitos quienes al pasar el tiempo crecieron y también tenían las fuerzas como el padre, ellos son los que movieron la piedra para que su madre escape junto a ellos, pues estos niños ukukos vieron que su madre lloraba y por eso ayudaron a escarparse, finalmente la chica ahora señora llego a contar su historia.
 |
El Ucumari |
Este personaje representado en la cerámica en un florero, candelabro, velero, etc., es una historia interesante, cuenta mi mamá y abuela, ...
Es un pueblito donde residen puro mujeres que se encuentra en la ruta de Puquio – Ayacucho; cuentan los pobladores aledaños que un varón solo puede sobrevivir 3 días, no sabemos exactamente por qué, sin embargo hay varias versiones, que mencionan :
Al lado se encuentra una cumbre cerro, según dicen que es una montaña rico en oro, un ingeniero murió al intentar organizar el estudio, dicen que es una Montaña Macho que termina matando al sexo masculino porque es celoso con las Warmi Llaccta.
La otra versión es que las mujeres no permiten que los varones puedan liderar el pueblo de Warmi llaccta, entonces terminan expulsándole valiéndose a cualquier forma de empacho.
Lo otro es que dicen que hay una bruja líder es el que termina matando al varón.
Tendríamos que ir a comprobar además ya se viene una representación de estos personajes féminas en la cerámica.
Gedión Fernández Nolasco
 |
Warmi Llacta |
Es un pueblito donde residen puro mujeres que se encuentra en la ruta de Puquio – Ayacucho; cuentan los pobladores aledaños que un varón sol...
En un viaje ya programado y todas las piezas listas; se entregó así los músicos al Hotel Sol & Luna en el Valle del Urubamba - Cusco.
Historias que no conocía empecé a enterarme ya estaré narrando más adelante.
Gracias
En un viaje ya programado y todas las piezas listas; se entregó así los músicos al Hotel Sol & Luna en el Valle del Urubamba - Cusco. Hi...
En el marco de la festividad por el Día del Artesano el 18 de Marzo en el Congreso de la República se realizó la entrega de los Premios Reconocimiento Medalla Joaquín López Antay, por la trayectoria del artesano.
 |
Premio Reconocimiento Medalla Joaquín Lopez Antay |
En el marco de la festividad por el Día del Artesano el 18 de Marzo en el Congreso de la República se realizó la entrega de los Premios Reco...
La Cerámica de Quinua, anteriormente, se utilizaba en las actividades comunales como platos para la comida, jarros para la chicha, ollas para cocinar y se realizaban mediante el famoso trueque entre cerámica y alimentos; a medida que pasó el tiempo estas actividades para la elaboración de la cerámica utilitaria empezó con los primeros campesinos alfareros, el Sr. Nolasco en la comunidad de Incaccasa jurisdicción del anexo de Moya - distrito de Quinua, después siguieron el artesano Faustino Nolasco que poseía una característica de los jarros con cuellos delgados en la comunidad de Huallhuayocc, a estos se sumaron el Sr. Andrés Huamán y el Sr. Sánchez, desde ese entonces se empezó a comercializar en las ferias dominicales principalmente en el distrito de Huamanguilla y Quinua.
En los años 70' la cerámica de Quinua entra en un apogeo significativo con la presencia de los maestros Santos Sanchez y Dionisio López en la comunidad de Utcuchuco frente a la comunidad de Incaccasa y Huallhuayocc.
Incaccasa contaba con un ingrediente que formaba parte de la arcilla, el 'sílice' que en quechua se dice acco, mientras que en Huallhuayocc existía la arcilla, el sílice y el engobe marrón razón que la céramica en esta presente en esta comunidad.
En estas últimos años de los 70' se hace conocido Quinua (por sus artesanos), por la transformación de realizar la cerámica en objetos decorativos que en quechua se dice "Alaire" como por ejemplo animales, cruces, y entre otros precisamente desarrollado por el Sr. Santos Sánchez.
En las escuelas de Quinua se empezó a impartir los cursos de cerámica con proyectos de asistencia, es así que en el 150 Aniversario de la Batalla de Ayacucho, se construye el primer Centro Ocupacional de Quinua para enseñar a los futuros artesanos y como sobresalientes artesanos de esta época están: el Sr. Mamerto Sánchez, Juan Rojas, Juan Oriundo, etc. y de ellos nacieron varios y nuevos artesanos ceramistas.
Ya en los 80' la Cerámica de Quinua entro a un segundo gran apogeo con la aparición de exportadores y turistas internacionales, pero con la aparición del Terrorismo disminuyó drásticamente y muchos artesanos huyeron a Lima, y son solo pocos los que se quedaron.
Gedión Fernández
Maestro Ceramista
La Cerámica de Quinua , anteriormente, se utilizaba en las actividades comunales como platos para la comida, jarros para la chicha, ollas p...
En el Icpna de Miraflores - Galería German Krüger Espantoso
En el Icpna de Miraflores - Galería German Krüger Espantoso